Los astrónomos del antiguo Egipto lograron anticipar las crecidas del Nilo a partir de la elevación de la brillante estrella Sirio. Observaron patrones cíclicos repetitivos en el cielo y predijeron que tales patrones continuarían en el futuro, y acertaron. Mediante nuevas observaciones y con medios más sofisticados, los astrónomos llegaron a predecir los eclipses de Sol. El matemático y astrónomo griego Tales se hizo famoso por predecir correctamente el eclipse de Sol del 28 de mayo de 585.
Con la teoría de la gravitación de Newton fue posible predecir los movimientos futuros de los astros a partir de sus velocidades y posiciones actuales. En 1705, Edmund Halley utilizó la teoría de Newton para determinar que el cometa que había observado en 1682 regresaría a las porximidades de la Tierra hacia 1758. Halley falleció antes de esa fecha, en 1742, a la edad de ochenta y cinco años. Pero cuando el cometa regresó, exactamente como él había predicho, todos estuvieron de acuerdo en ponerle su nombre.
La teoría de la gravitación de Newton es la base de miles de predicciones acertadas. Sin embargo, cuando no pudo explicar la precesión de la órbita de Mercurio y la curvatura de un rayo de luz al pasar cerca del Sol, fue reemplazada por la más precisa teoría de la gravitación de Einstein.
El método científico tiene éxito precisamente porque no le repugna desechar incluso una gran teoría como la de Newton si hace predicciones incorrectas.
Por eso cuando uno oye voces que tratan de fiscalizar y de dirigir el camino por el que debe caminar la ciencia (o incluso subrayar aquellos donde no debe adentrarse) no puede hacer otra cosa que echarse a temblar. Digo ello porque, de humilde que es, la ciencia tiene el universo a su alcance, y, tarde o temprano, lo tomará con la mano, dejando atrás cosmovisiones ególatras y rancias que no están basadas en evidencias y que no hacen otra cosa que retroalimentarse.
Y ello pasará, le pese a quien le pese.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario